.::No olvidemos. No perdonemos. No nos reconciliemos. Juicio y castigo a los corruptos.::.

Con el nuevo año, vuelve al debate la reforma constitucional

República Dominicana/CD.- El proyecto de reforma de la Carta Magna llegó al Congreso en septiembre y ya la comisión especial que lo estudió concluyó su informe para presentarlo en la actual legislatura

l 2009 viene marcado por las expectativas de reformas. En primer plano está la reforma constitucional, el sueño acariciado por el presidente Leonel Fernández, que ahora transita un camino hacia la aprobación definitiva sin grandes inconvenientes, a pesar de los sectores que han advertido que algunos de sus cambios representarían un retroceso.

La ley de partidos políticos, considerada como un avance hacia el fortalecimiento de la democracia interna y la institucionalidad del sistema de partidos, está en pleno debate en la Cámara de Diputados.

Con respecto a las modificaciones a la ley electoral, en gran parte supeditadas a la aprobación de la reforma de la Carta Magna, no se puede hablar de un proyecto acabado, pero sí se conoce de importantes propuestas, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el financiamiento y período de la campaña y con la estructura y el accionar del organismo electoral.

La reforma Constitucional. El proyecto para modificar la Constitución fue presentado al Congreso en septiembre y ya la comisión bicameral que lo estudia concluyó el informe final para presentarlo al pleno en la actual legislatura que se extendería hasta el 27 de febrero, cuando se inicia la primera legislatura ordinaria del 2009.

Reinaldo Pared Pérez, quien preside la comisión bicameral, informó que ya se había concluido el estudio del proyecto. El senador Francisco Domínguez Brito, miembro también del organismo, dijo que a la pieza solo se le hicieron algunas observaciones de forma, como para darles un carácter general a algunos temas que estaban muy específicos. Explicó que se estaba elaborando el reglamento que normará las discusiones.

Los puntos más conflictivos de la pieza son la nacionalidad, la reelección, el aborto, lo relacionado con el Poder Judicial y la concepción sobre el matrimonio.

La nacionalidad. En el proyecto la adquisición de la nacionalidad dominicana por los hijos de extranjeros nacidos en República Dominicana queda eliminada. No serán dominicanos los hijos de personas que residen ilegalmente en el país. Tampoco lo serán si tienen la nacionalidad de su país de origen, aunque sus padres sean residentes legales, de acuerdo con el artículo 16 del proyecto.

Los grupos de derechos humanos y de apoyo a la comunidad domínico-haitiana consideran que con esta última disposición se les está cerrando el paso a los hijos de haitianos nacidos en el país.

La reelección. Politólogos, juristas, organizaciones políticas y de la Sociedad Civil cuestionaron el giro que se le dio al tema de la reelección en este proyecto. Para ellos constituye el objetivo central de la Reforma presentada por el presidente Fernández, la cual entienden representa un retroceso con respecto a lo establecido en la actualidad, que instituye la reelección del primer mandatario sólo para un segundo período. El proyecto establece en el artículo 4 que el Presidente podrá optar por un segundo período consecutivo, así como después del intervalo de un mandato presidencial diferente.

Luis Gómez y Ray Guevara, de la comisión de juristas que dirigió la consulta popular y elaboró el informe, afirman que ese artículo no formaba parte del documento original.

Justicia y poder. El proyecto propone cambios profundos en lo que se refiere al Pode Judicial. Estas modificaciones son analizadas de manera positiva por algunos juristas. Francisco Álvarez Valdez afirma que la creación del Consejo del Poder Judicial y la ampliación de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura tienen objetivos saludables. Considera que el aumento de los miembros del Consejo permite disminuir el nivel de influencia de los partidos políticos en la selección de los magistrados de la Suprema Corte y demás jueces que designaría este Consejo.

José Luis Taveras, abogado y director de la revista Gaceta Judicial, considera la propuesta sobre el Poder Judicial como un aporte relevante, porque reduce los excesivos poderes de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo, Álvarez Valdez advierte que la revisión de los artículos del Proyecto de Reforma Constitucional que se refieren a los tres poderes del Estado permite concluir que el Poder Ejecutivo se fortalece a expensas de los otros dos, muy particularmente del desmembramiento del Poder Judicial.

Ley de Partidos Políticos. La ley de Partidos y Agrupaciones Políticas estuvo durante la legislatura bajo estudio de una comisión dirigida por el diputado perredeísta Rafael Calderón. La comisión presentó al pleno de la Cámara Baja un informe, que fue devuelto para hacerle algunas modificaciones relacionadas con el financiamiento a los partidos. Calderón considera que será sometido tan pronto se abra la legislatura que se inicia en 2009. Los temas más candentes de la pieza son la celebración de las primarias para escoger las candidaturas electorales en un mismo día, con el padrón de la JCE y organizadas por este organismo en coordinación con los partidos. También se establecen controles respecto al transfuguismo.

Ley Electoral. Después de las elecciones diversos organismos propusieron la modificación de la Ley Electoral 275-97. El senador Tommy Galán sometió un proyecto que establece la separación del voto del senador y el de los diputados. Otras propuestas hablan de regular el uso de los recursos del Estado y reducir el período de campaña.

0 comentarios:

Publicar un comentario